Historia de los camiones y furgonetas Sava / FADA. Fotos

Redacción.- Francesco Scrimieri, empleado de FIAT, llegó a España en 1.938 como técnico civil voluntario junto a las tropas de Mussolini.

Adscrito al parque móvil de Valladolid, cuando termina la guerra decide quedarse en España. Junto con un amigo funda FADA (Fabricación de Artículos de Aluminio) para la fabricación de menaje de cocina de aluminio. Al poco tiempo, el amigo decide volver a su patria quedándose Francesco como socio único.

Los inicios son modestos.

En 1940 tienen un único local de 50 m2 con un horno para aluminio de carbón. Pero poco a poco se va consolidando la empresa que empieza a crecer. En 1952 empieza a construir motocarros y en 1954 las P-54, unas furgonetas de tres ruedas mucho más sofisticadas que los motocarros al uso, con carga de 1.5Tm, motor de 4 tiempos con arranque eléctrico, cambio de 5 velocidades más marcha atrás y cabina metálica. En 1956 da un nuevo salto e intenta fabricar automóviles. Sin embargo no se le concede autorización dado que representaría una competencia para la estatal SEAT.

 

 /></p><p>En <strong>1957</strong> funda<strong> SAVA</strong> (<strong>Sociedad Anónima de Vehículos Automóviles</strong>) para adquirir el capital necesario para afrontar los siguientes cambios. Siguen<strong> produciendo la P-54,</strong> todavía de 3 ruedas pero con la capacidad <strong>de carga aumentada a 2 Tm.</strong></p><p> </p><p><img data-lazyloaded=Barreiros EB-4 de 55 CV.

 

 /></p><p>1960 trae un acuerdo con la<strong> British Motors Corp. BMC adquiere el 8% de SAVA</strong> y aporta la licencia para fabricar <strong>los camiones S-66 con motor Barreiros y S-70</strong> con motor <strong>BMC.</strong></p><p><strong>En 1962</strong> empieza a fabricar sus propios motores completos con <strong>licencia británica</strong> y al poco empieza a ampliarse la fábrica para poder acoger la fabricación de<strong> los camiones mayores.</strong></p><p> </p><p><img data-lazyloaded=BERLIET para fabricar su gama de camiones pesados y con la barcelonesa MATACÁS (de la que además compra el 41%, porcentaje con con los años aumentó al 60%) para producir parte de sus motores Diesel.

 

 /></p><p>La competencia <strong>empieza a ser seria para <a href=ENASA (Pegaso) por lo que en 1965 compra una pequeña parte de las acciones de SAVA. Necesitada de liquidez por culpa de trabas administrativas, SAVA inicia conversaciones para fusionarse con Barreiros -que acababa de comprar a NAZAR- lo que hubiese dado lugar a un monstruo mayor que ENASA. El INI (Instituto Nacional de Industria, organismo propietario de ENASA) no podía permitirlo y decidió adquirir SAVA en 1966.

 

 /></p><p><strong>Dos años</strong> mas tarde, <strong>la marca SAVA</strong> desaparece definitivamente del mercado y sus productos<strong> se venden como Pegaso</strong>. Con el cambio, lo que <strong>fue SAVA</strong> deja de fabricar vehículos pesados y se centra en la gama de <strong>ligeros.</strong></p><p> </p><p><img data-lazyloaded=alcamper.org

 

Comparte y síguenos:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial

Canal oficial

Boletín semanal

Contenido patrocinado
Taboola

Más Leídas

Contenido patrocinado
Taboola